¿Inseguridad energética? Salida de Shell marca tendencia entre grandes petroleras internacionales de abandonar a Colombia

9862715814d09c5bb7f7ce01f8f650df01d1a627 scaled

Minuto30.com .- La reciente decisión de Shell de vender sus activos de exploración de gas en Colombia marca un nuevo hito en una tendencia que preocupa al sector energético nacional: la jubilación progresiva de las grandes compañías petroleras internacionales del país. Con su partida de los bloques de Fuerte Sur, Purple Angel y Col-5, ubicados en la costa sur del Caribe, la multinacional se suma a una creciente lista de compañías que han decidido reducir o abandonar sus operaciones en Colombia.

En los últimos años, compañías como Chevron, ConocoPhillips, Repsol, Cepsa y ExxonMobil han seguido caminos similares. En 2020, ExxonMobil y ConocoPhillips suspendieron sus actividades de exploración en bloques asociados con contratos de fracking en los departamentos de César y Santander, una decisión que se interpretó como una señal de precaución frente al entorno regulatorio y social del país.

En el caso de Chevron, la compañía vendió su participación en el emblemático Campos Chuchupa y Ballena, ubicado en La Guajira, una subsidiaria Hocol, EcoPetrol. Estas áreas representan una parte crucial del suministro de gas natural en Colombia y su transferencia refleja la dificultad de retener la inversión extranjera en áreas estratégicas del sector energético.

A esta cadena de desinversiones ahora se agrega el análisis de que Shell estaría haciendo sobre otros activos, como el bloque COL-3, desarrollado junto con Noble Energy, una compañía hoy comienza desde Chevron. Si se completa esta venta, se reforzaría la percepción de un retiro sistemático del país por parte de los principales actores en el sector petrolero global.

La partida de estas compañías ha encendido las alertas sobre la capacidad del país para garantizar su autosuficiencia energética. La presidenta de Shell en Colombia, Liliana Gómez, advirtió recientemente durante el Congreso de Naturgas que cada año de demora en proyectos de gas y petróleo «erosiona entre el 10% y el 15% del valor del proyecto», e hizo un llamado para generar consenso regulatorio para reducir los niveles de incertidumbre que enfrentan los inversores hoy.

Julio César Vera, director de la Xua Energy Foundation, lo resumió con fuerza: «Es preocupante para el país, que las compañías consideradas como las mejores salen del país». Su preocupación se refiere al impacto estructural que esto puede tener en la planificación energética de Colombia a mediano y largo plazo.

El panorama, aunque aún no es irreversible, exige una respuesta coordinada entre el gobierno, la industria y la sociedad para recuperar la confianza en el mercado colombiano y garantizar las inversiones necesarias para desarrollar el potencial energético del país, especialmente en el frente de gas, que es clave para la transición energética.

Aquí hay más noticias

Fuente de la Noticia

Compartir en: