el día en que Arroyo Hondo encendió su propio futuro

La primera granja solar de Bolívar: el día en que Arroyohondo encendió su propio futuro

Con 1.792 paneles y energía para 500 familias, Arroyondo ingresa a la historia del Caribe como el tercer territorio energético del país. La gobernación de Bolívar continúa apostando en el desarrollo del departamento y, en un día lleno de emoción, Yamil Arana, gobernador de Bolívar, dirigió la entrega oficial de la primera granja solar de Bolívar. El proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energía no convencional y la gestión de energía eficiente (Fenoge). Los grandes beneficiarios son los habitantes del municipio de Arroyohondo, donde se inauguró este trabajo que promete cambiar vidas. Yamil Arana, gobernador de Bolívar en la entrega oficial de la primera granja solar de Bolívar. El objetivo es claro: reduzca el costo de la electricidad para 500 familias vulnerables hasta en un 35% y, al mismo tiempo, el suministro con energía limpia a las escuelas, hospitales y entidades públicas de este municipio. Este trabajo piloto es parte de los Municipios de Energía de los Programas Nacionales y las comunidades energéticas, que buscan promover una transición energética justa y sostenible en el país. Gracias a la articulación entre el gobierno nacional, el gobierno de Bolívar y Fenoge, Arroyohondo se convierte en el tercer territorio energético de Colombia, marcando un hito en el acceso a energía limpia y asequible. Así es como funciona la primera granja solar de Bolívar, el proyecto tiene 1,792 paneles solares, capaces de generar 1 Megavatio (MW), que se traduce en aproximadamente 140 mil kilovatios por mes. Esta energía no solo aliviará el bolsillo de los hogares, sino que también representa un paso firme hacia la transición de energía promovida por el gobierno nacional. | Es posible que esté interesado en la fuerte alianza entre Yamil Arana y Dumek Turbay que busca padauí durante la Ley de Entrega. Además de reducir los costos, el proyecto afectará positivamente la sostenibilidad financiera del municipio, reduciendo el gasto en servicios esenciales. Al mismo tiempo, busca capacitar a la comunidad en la operación y mantenimiento del sistema, para que sean los propios habitantes los propios quienes manejan su energía en el futuro. «Este proyecto es parte de una política nacional para la promoción de la energía solar para la población vulnerable. Comenzamos con Arroyohondo y evaluamos expandirla a otros municipios como Mompox. La vida útil de esta granja es de 25 años y puede cambiar el destino de muchas comunidades», dijo Álgela Álvarez, representativa de Fenoge. Un avance que transforma a las comunidades «Hoy mi municipio ingresa a la historia energética del Caribe. Agradezco al Ministerio de Minas, Fenoge y el Gobernador Yamil Arana por hacer realidad esta granja solar que beneficiará a nuestras comunidades más necesitadas. Aquí no hay promesas, hay resultados», dijo el alcalde de Arroyohondo, Coronel Zuleívis. El gobernador Yamil Arana dijo que los estudios de viabilidad ya se llevan a cabo para implementar una segunda granja solar en MOMPOX. Por lo tanto, el compromiso del gobierno nacional y departamental con una transición energética inclusiva se fortalece, lo que demuestra que la unión entre el público y la comunidad es un verdadero motor para el desarrollo. Con una inversión superior a $ 7,000 millones, esta granja solar no solo ilumina los hogares, sino que también recurre a la esperanza de un bolivar más sostenible y equitativo. Ver también:

Fuente de la Noticia

Compartir en: